viernes, 13 de noviembre de 2015

¿Qué es el aprendizaje acelerado?


“Aprender es una cuestión de actitud, no de aptitud”.
Georgi Lozanov




El Aprendizaje Acelerado es un modelo de aprendizaje en el que el ambiente y los procesos de enseñanza adecuados juegan un papel fundamental para que los y las aprendices logren despedirse de las creencias limitantes y las concepciones erróneas y de esta forma destapen su potencial. Para entender lo que es el Aprendizaje Acelerado y lo que lo distingue de otros métodos de enseñanza, es importante partir de sus orígenes.

La Sugestopedia, desarrollada inicialmente por Georgi Lozanov (1926-2012), un profesor y psicoterapeuta búlgaro, es la que marca el origen del Aprendizaje Acelerado. Lozanov desarrolló un modelo de enseñanza en el cual el aprendizaje se convierte en un proceso natural y disfrutable, a través del empleo de la música, el arte, el juego de roles y juegos diversos. En esta metodología se pone especial énfasis en  el ambiente de aprendizaje, pues el ambiente físico invita a los aprendices a compartir con los otros aprendices, con el material y su contenido y con el facilitador o facilitadora, en un viaje conjunto de descubrimiento y aprendizaje. El diseño de las actividades de aprendizaje facilita la posibilidad de experiencias significativas y emocionales, impactando de esta forma la visión de lo posible y las habilidades propias de cada individuo.

El Dr. Lozanov no sólo creó este método pensando en acelerar el aprendizaje para ir al ritmo de los avances científicos y tecnológicos, sino para beneficio de la salud mental, física y espiritual del aprendiz. Este sistema no sólo permite al niño, adolescente o adulto aprender sin traumas y sin estrés, sino también mantener la sed natural por aprender; así mismo, le permite descubrir sus capacidades y talentos ocultos, a lo que Lozanov denomina la reserva de capacidades de la mente.

El nombre Sugestopedia deriva de dos palabras: “sugestión” y “pedagogía”, y como tal, su preocupación principal radica en las consecuencias que nosotros, como facilitadores, sugerimos al aprendiz: 
  • ¿Lo que le estamos enseñando es fácil y divertido, o más bien es tedioso y complicado, de tal suerte que nunca lograrán dominar el conocimiento? 
  • ¿Qué sugestiones –o programaciones- traen los aprendices al ambiente de aprendizaje de lo que es posible? 
  • ¿Cómo podemos los facilitadores y facilitadoras ayudarlos a brincar esas creencias limitantes y reforzar lo positivo?

TRES BARRERAS QUE HAY QUE ELIMINAR PARA LOGRAR SUGESTIONES POSITIVAS
LÓGICO-CRÍTICA
“No es posible”.
“Otros pueden hacerlo, pero yo no”.
AFECTIVA-EMOCIONAL
“No lo haré. Me hace sentir incómodo, no sé cómo explicarlo”.
“Mejor no, gracias”.
ÉTICA
“En verdad creo que eso es un poco deshonesto”.
“No creo que sea justo”.


Entonces, ¿qué es el Aprendizaje Acelerado?

Entras al salón y ves carteles coloridos en las paredes. Se oye música. Los participantes trabajan en grupos, jugando juegos de cartas o en un tablero para aprender los contenidos del día. Tal vez están escuchando una historia, dibujando o armando una marioneta o un collage, o bien actuando frente a sus compañeros.

Has entrado a un ambiente de Aprendizaje Acelerado, y el Aprendizaje Acelerado es mucho más que la inclusión del arte, más que aprender con juegos efectivos y divertidos, más que leer con música clásica o relajarse siguiendo una visualización o bailar siguiendo alguna música. Incluso es mucho más que el diseño de contenidos atractivos para los diferentes estilos de aprendizaje.

El Aprendizaje Acelerado es un método que comienza con la premisa de que cada persona es capaz de mucho, mucho más que lo que ellos mismos creen posible. El Aprendizaje Acelerado asume que las creencias limitantes que tenemos sobre nosotros mismos, nuestras habilidades y el aprendizaje mismo, muchas veces se interponen en el camino para desarrollar nuestro potencial de aprendizaje. En un ambiente con Aprendizaje Acelerado, el facilitador o facilitadora crea oportunidades múltiples de experiencias individuales y grupales que permitirán a los participantes ir más allá de esas creencias limitantes y adentrarse en su sabiduría interna, en su potencial escondido. El facilitador, el ambiente de aprendizaje y el diseño del proceso de aprendizaje son factores determinantes para lograr el éxito en el aprendizaje y el desarrollo de la capacidad de aprender.


Al recordar la situación placentera vivida en el ambiente de aprendizaje –y a todos nos encanta recordar momentos placenteros–, las frases y expresiones empleadas o escuchadas vendrán a la mente sin esfuerzo. Sorprendidos por su nueva habilidad de recordar espontáneamente, los y las aprendices desarrollarán más expectativas positivas, nuevos deseos por aprender. Con esa fascinación al descubrir la sencillez con la que han aprendido, encontrarán la motivación y el entusiasmo necesarios para continuar por este viaje de aprendizaje, pues: 

“El éxito no marca el final ni el error es fatal: lo que cuenta es el valor de continuar”. 
Winston Churchill






Marcela Grobet
Directora
a-Learning México

No hay comentarios:

Publicar un comentario