viernes, 13 de noviembre de 2015

Elementos esenciales para un aprendizaje óptimo

Un niño explora y aprende sin un sentimiento de fracaso o límite.
Recuperar el niño dentro de nosotros es la llave hacia el aprendizaje acelerado.


David Meier.

El Dr. Georgi Lozanov afirmaba que se logra un mejor aprendizaje cuando se eliminan la tensión y las concepciones negativas. El Aprendizaje Acelerado nos permite eliminar las creencias limitantes sobre nosotros mismos y, de esta forma, despertamos nuestro potencial para aprender. Lozanov creía que para lograr un aprendizaje óptimo se debe involucrar tanto la mente analítica como la emocional, empleando ambos estados de la mente: la consciente y la inconsciente.

A partir de estos principios, el Aprendizaje Acelerado considera que los siguientes elementos son esenciales para un aprendizaje óptimo:

1. Conocimiento del cerebro humano
El conocimiento científico y la comprensión sobre el funcionamiento del cerebro humano nos proporcionan cada vez más elementos que podemos integrar para lograr un ambiente de aprendizaje más efectivo.


2. Estado emocional
Sin emoción, no hay aprendizaje. Nuestras emociones influyen enormemente el proceso de aprendizaje, ya sea bloqueando o acelerando nuestra retención. Cuando nuestras emociones son positivas, nos abrimos a nuevas posibilidades y estamos listos para abrazar nuevas experiencias.

3. Ambiente de aprendizaje
La iluminación, la temperatura, la acústica, el acomodo de las sillas así como las cualidades emocionales y mentales del ambiente crean y mantienen un espacio divertido, atractivo y enriquecedor que invita a los aprendices a experimentar, descubrir y aprender.


4. El papel de las artes
El arte en sus muy variadas manifestaciones ayuda a que el participante se involucre emocionalmente; esto facilita la comprensión, y la aplicación del conocimiento en situaciones de la vida real. La música, la literatura, la pintura o las artes escénicas crean lazos emocionales que ayudan a la memorización y el aprendizaje a nivel consciente e inconsciente.

  
5. Motivación personal
La motivación intrínseca, la confianza en uno mismo y las expectativas personales son factores fundamentales para querer seguir aprendiendo. En un ambiente con Aprendizaje Acelerado, el aprendizaje se comparte, se hace hincapié en la cooperación y la cohesión del grupo brinda a cada participante el apoyo que requiere para dar lo mejor de sí mismo.




6. Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje
Varias teorías en cuanto al estilo individual de aprendizaje forman parte integral del Aprendizaje Acelerado. Howard Gardner, quien suscribiera la teoría de las inteligencias múltiples, afirma: “(…)respetar las múltiples diferencias y variadas formas de aprender que existen entre las personas, los modos distintos en los que pueden ser evaluados y las formas casi infinitas en las que pueden dejar una huella en el mundo”.

7. Imaginación y metáforas
Los juegos y actividades imaginativos enriquecen la información verbal y escrita con movimiento físico, color, profundidad y emociones positivas. El Aprendizaje Acelerado emplea rituales, metáforas y analogías para apoyar el aprendizaje y hacerlo más memorable.



8. Eliminar falsas creencias y cambiarlas por sugestiones positivas
Las personas llegan a un ambiente de aprendizaje con muchas creencias sobre sí mismas, sobre el mundo, la materia de aprendizaje y el aprendizaje en sí mismo. Algunas de estas creencias –también llamadas modelos mentales– en ocasiones impulsan nuestro aprendizaje, pero frecuentemente lo obstaculizan. Durante las sesiones de aprendizaje, el facilitador o facilitadora diseña actividades diversas y emplea lenguaje tanto verbal como no verbal para crear un estado mental positivo y levantar los niveles de energía y atención del grupo.

     9. Aprendizaje en equipo y cooperativo
Las actividades en equipo permiten que cada uno de los participantes se beneficie de los demás al tomar el papel de mentor y de aprendiz. Desarrollan habilidades interpersonales, aprenden a manejar el tiempo y desarrollan sus talentos creativos. Compartir el aprendizaje refuerza el aprendizaje individual así como el respeto por los demás.

     
     
    10.   Mejoramiento constante y resultados

Cuando un facilitador define claramente las expectativas de aprendizaje, resulta más sencillo medir el progreso y generar información objetiva para lograr una mejora continua y añadir valor a la planeación y a la evaluación. Si el facilitador comparte estas expectativas con los participantes, éstos pueden comprender la relevancia de la materia de estudio en sus vidas y de esta forma mejora el proceso de aprendizaje.

www.a-learning.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario