viernes, 13 de noviembre de 2015

Cómo transcurren las sesiones de aprendizaje en a-Learning

A New Discovery Voyage© es un programa de 240 horas presenciales exclusivo de a-Learning, diseñado para jóvenes y adultos que buscan aprender inglés como lengua extranjera, y emplea el enfoque de aprendizaje acelerado. Se divide en tres niveles de 80 horas cada uno: Take Off©, Cruising Speed© y  Landing©.


Los métodos tradicionales para el aprendizaje de un idioma implican, en mayor o menor grado, el estudio sobre la lengua. El aprendizaje acelerado, en cambio, se enfoca más en la adquisición de funciones y patrones lingüísticos. El diseño de los contenidos de aprendizaje incluye el  desarrollo de una historia para cada nivel. Cada clase está llena de actividades para ambos hemisferios, los tres canales de acceso (visual, auditivo, quinestésico) y para los diferentes estilos de aprendizaje. Se presentan situaciones creativas para la construcción de vocabulario y situaciones conversacionales para la recreación y  el juego de roles de los escenarios de la vida real. Además se les entregan los diálogos y el vocabulario en grabaciones con música barroca para que las escuchen cuantas veces quieran.

El vocabulario, las expresiones coloquiales y los patrones lingüísticos necesarios para que los participantes se comuniquen con eficacia en el mundo exterior se encuentran incrustados en la historia.

Adquirir una nueva identidad
Sobre todo en el primer nivel, a cada participante se le sugiere elegir un nombre diferente, con lo cual adquiere una “personalidad” distinta.  Esta "máscara" representa una ruptura con el pasado y todas las experiencias de aprendizaje fallidas. Permite a los participantes ser y hacer todo aquello que nunca antes se habían permitido, por temor al fracaso o al ridículo. Así les será más fácil superar las barreras de aprendizaje basadas en preconcepciones infundadas y abrirán sus capacidades ilimitadas.

Cada sesión se divide en 6 fases o momentos fundamentales:

          1.    Preparación: "afinando" a los participantes
Como este programa está dirigido a alumnos mayores de 16 años, por lo general vienen a clase con muchas "barreras" y falsas creencias sobre el aprendizaje de un idioma. Se pueden escuchar frases como "no soy bueno en inglés", "¡es tan difícil!", o bien "entiendo cuando leo, pero no puedo decir una palabra en inglés". Por lo tanto, las sugestiones positivas juegan un papel muy importante durante el proceso de aprendizaje. El cambio de creencias se consigue con actividades de visualización, relajación y gimnasia cerebral en un ambiente agradable y acogedor, a través del uso de periféricos y actividades que no representan una amenaza para los participantes.

Siempre es importante ayudarles a darse cuenta que cometer errores es natural –e  incluso bueno–, ya que aprendemos a través de nuestros errores. Las correcciones se hacen con sutileza, siempre con una sonrisa y un guiño en la mirada.

          2.    Presentación: familiarizarse con el aprendizaje del día
Antes de que el texto se distribuya, se llevan a cabo algunas actividades lúdicas que ayudan a descifrar el nuevo material presente en el contenido del capítulo del día, o bien para recapitular lo que se vio durante la sesión anterior. Entre los materiales periféricos que se incluyen en cada clase se encuentran carteles con patrones de lenguaje, imágenes agradables a la vista y frases sugerentes, así como materiales que pueden manipular.




          3.    Primera Activación: La “ceremonia” de la entrega del texto
Después de las actividades de Preparación y Presentación, el o la facilitadora distribuye el diálogo del día con todo cariño, como un objeto preciado. Los aprendices normalmente responden con un sentido “gracias”, pues saben que el manual es agradable y una parte esencial del curso.

Naturaleza de los diálogos
En el nivel básico, cada página está dividida en dos, con el texto en el idioma meta del lado derecho y en la lengua materna del lado izquierdo. Con esto se logra bajar la tensión al mínimo, pues el participante confía en que, si lo requiere, encontrará el significado de los diálogos.

En los niveles pre-intermedio e intermedio, el español ha desaparecido. En su lugar –del lado izquierdo– se encuentran algunas preguntas, imágenes, referencias o ejercicios breves para echar a andar la imaginación y el conocimiento sobre el tema, o bien para reforzar la función comunicativa que se busca.


Cada capítulo es de dos páginas aproximadamente y en ocasiones pareciera que el lenguaje no está “controlado”: fluye con naturalidad, hasta en los niveles más elementales. Quien lo ve desde afuera pudiera pensar que es demasiado complicado, pero es altamente estimulante para el aprendiz: “me han dado mucho, debe de ser algo sencillo para mí”. Ésta es la primera prueba tangible que los participantes reciben sobre la confianza que el facilitador tiene en ellos, en su habilidad para emplear todas sus capacidades y así absorber el nuevo conocimiento.

Contenido de los diálogos
Algunos manuales de aprendizaje acelerado (es decir, las historias especialmente escritas para este fin) siguen una progresión gramatical tradicional, mientras que otras se enfocan más hacia las funciones lingüísticas.

En este programa específico, Take Off sigue una progresión gramatical que conduce al alumno desde las construcciones más sencillas del verbo To Be, hacia los tiempos presente, pasado y futuro con muchas cosas en medio. Pero no se limita sólo a los patrones: cada sesión es rica en expresiones, vocabulario y lenguaje coloquial, y combina las estructuras de una manera natural, siempre buscando las funciones de comunicación.

El objetivo principal en Cruising Speed y Landing es consolidar las estructuras aprendidas, obtener más vocabulario, aprender nuevos patrones y, sobre todo, adquirir la fluidez al hablar, por lo que tienen un enfoque más funcional.

Lectura del texto
En algunas sesiones de aprendizaje acelerado, el o la facilitadora leerá el texto en Concierto Activo, es decir, con música de fondo del periodo clásico o romántico como Haydn, Mozart, Beethoven o Brahms, entre otros, siguiendo las entonaciones, los matices y las dinámicas de la música, como si fuera un instrumento más de la orquesta, mientras los participantes subrayan, hacen dibujos o escriben notas. En otras ocasiones se puede leer sin música, pero siempre con una buena entonación y dinámica en la lectura, imprimiendo un contenido emocional que muestra el sentir de los personajes.

Ya que el contenido del curso está cargado de emociones, se logra una red de asociaciones basada en sentimientos agradables, con lo cual el aprendiz accede a su banco de memoria a largo plazo, pues junto con sus facultades analíticas, racionales y críticas (asociadas generalmente con el hemisferio izquierdo) se activan las funciones creativas, artísticas e imaginativas (atribuidas habitualmente al hemisferio derecho).

     4.    Práctica
Con frecuencia, esta etapa es  la más larga, y en ella los aprendices practican el nuevo material de distintas maneras: tal vez comiencen “actuando” el diálogo o simplemente leyéndolo de distintas formas; después harán juegos, lecturas, ejercicios escritos, tal vez una canción, una lluvia de ideas, descripciones, mapas mentales, dibujos y collages, entre otros. Un salón de clases de adultos donde se enseña con aprendizaje acelerado no es muy diferente de uno de prescolar: hay colores, plumones, revistas, tijeras, pegamento, bolsas de papel, palitos de paleta, disfraces, instrumentos musicales sencillos y un sinfín de materiales diversos. Las actividades van de más a menos controladas y consideran en todo momento los diversos estilos de aprendizaje con un enfoque de aprendizaje colaborativo.

5. Integración
Una vez que se ha practicado el nuevo conocimiento, es momento de relacionarlo con aprendizajes anteriores o con situaciones “reales” para afianzarlo como aprendizaje a largo plazo. Esta integración se logra con debates, juegos de repaso y de competencia, reflexiones grupales, visualizaciones o conciertos pasivos (la facilitadora leerá el texto de nuevo, esta vez con alguna música del período barroco, mientras los aprendices escuchan tranquilamente).

          6.    Celebración

Los aprendices se despedirán de sus compañeros y dejarán el salón con un nuevo capítulo de la historia –pero ansiosos de saber cómo continúa–, muchas actividades memorables, un sentimiento de logro, alguna recomendación para seguir aprendiendo mientras llega la siguiente sesión y un 

“¡Bravo, aprendí algo nuevo hoy!”







Marcela Grobet

Directora

El Aprendizaje Acelerado aplicado al aprendizaje del inglés

A New Discovery Voyage©, un ejemplo

 Primera parte.

La facilitadora no es únicamente portadora de conocimientos; es la creadora de un ambiente en el cual los aprendices obtienen inspiración constante a través de la creatividad que comparten, y continuamente éstos se sorprenden a sí mismos con sus capacidades recién descubiertas. 

La tarea del facilitador o facilitadora es lograr un ambiente alegre y libre de tensiones, donde todo se enseña a la vez, en su totalidad y en sus elementos constitutivos. Con esto logra satisfacer el funcionamiento de nuestros procesos mentales, resultado de un vínculo inseparable entre las funciones conscientes de análisis y las inconscientes de síntesis.


Desde un punto de vista psicológico, los textos se destacan sobre otros, pues se basan en una historia que tiene continuidad y que incluye personajes con los cuales los participantes se pueden sentir identificados. Además de ser entretenidas y especialmente ricas en contenido lingüístico, la línea de la historia y las situaciones han sido pensadas para evitar desencadenar reacciones negativas que causan que los aprendices se cierren a nuevas experiencias.

Las aventuras son agradables y humorísticas, en ocasiones hasta ingenuas. Hay algunos tabúes evidentes: accidentes aéreos, asaltos a bancos, suicidios y otras situaciones sugerentes del desastre y el fracaso. Algunos textos de Aprendizaje Acelerado van incluso más allá: se mantienen alejados de cualquier situación que parezca desorganizada, irracional, impredecible o poco ética. Es así como A New Discovery Voyage© trata de hacer todo lo posible por no desencadenar las defensas naturales que los participantes –como cualquier otro ser humano– tienen: esas defensas que los protegen del mundo exterior cuando éste parece poner en peligro su bienestar.

Algunos críticos han alegado que el Aprendizaje Acelerado no prepara a los aprendices para enfrentar situaciones azarosas o desafortunadas en el idioma extranjero una vez que están en el mundo real, pues consideran que no se les brindan las expresiones funcionales para transmitir la ira, el descontento o el miedo.

De hecho, estos registros de la lengua sí se enseñan y se practican, pero en juegos de rol no amenazantes y humorísticos. Por ejemplo, una chica puede sentirse enormemente frustrada porque le ha dado un paquete a quien no debía (Cruising Speed©, Séptimo Acto, Tercera Escena), o un joven puede mostrar nervios al no encontrar su pasaporte antes de salir de viaje (Take Off©, Primer Acto, Quinta Escena).


Lo que los maestros refieren como obstáculos de aprendizaje, y lo que los estudiantes experimentan como apatía, en muchas ocasiones no son más que mecanismos de defensa,  generalmente imperceptibles, que tienen por objeto preservar el equilibrio y la capacidad de funcionar mentalmente, protegiéndolo de aquello que lo inquieta.

Algunos ejemplos concretos de lo que se ha buscado en A New Discovery Voyage©:


a. Organización. Se refiere tanto a la presentación del material lingüístico y la historia en sí misma. Cuando los textos carecen de claridad, planificación y dirección, los alumnos muestran desconfianza, y es difícil ser desconfiado y receptivo al mismo tiempo.


b. Lógica. Cuando alguien en la historia entra por la puerta, el participante intuye que lo lógico es saludar. Cuando así sucede, se siente bien, porque ha sido capaz de predecir el diálogo. Si, por el contrario, la persona entra y dice: "¿Cuánto cuestan esos pantalones?" o "¡Yo le advertí a Beatrice que no guardara su cepillo en el congelador!", los aprendices, en el peor de los casos, se sentirán desconcertados y desanimados y, en el mejor de los casos, se sentirán amenazados por el ingenio y el talento de la escritora y perderán la confianza en su propia inteligencia al no poder predecir el comentario lógico en la historia.

c. Lo "moralmente aceptable". A pesar de las sorpresas frecuentes, así como los chistes y bromas de los personajes –todos  los cuales proporcionarán un ambiente alegre, espontáneo y juguetón– en la historia nunca habrá malas intenciones. Existen ciertos temas controvertidos que no se abordan en la historia y, si acaso surgieran en las discusiones y dinámicas abiertas, el facilitador o facilitadora los manejará siempre con respeto a las múltiples y variadas creencias de los participantes.


En resumen, los textos de Aprendizaje Acelerado en general, y de A New Discovery Voyage©, en particular, tienen una estructura racional y un desarrollo lógico; son saludables, ricos en contenidos culturales y psicológicamente tranquilizadores. Tratan de evitar todo aquello que pueda causar ansiedad, buscan despertar al  "niño creativo y juguetón" de cada uno de los participantes. Además, alientan activamente el compañerismo, el buen humor y los sentimientos positivos.





En la segunda parte de esta entrega, te platicaré cómo se desarrollan las sesiones de aprendizaje en a-Learning.

Marcela Grobet
Directora de a-Learning México


©A New Discovery Voyage, Take Off, Cruising y Landing son creación y propiedad de a-Learning México y su autora, Marcela Grobet.

Elementos esenciales para un aprendizaje óptimo

Un niño explora y aprende sin un sentimiento de fracaso o límite.
Recuperar el niño dentro de nosotros es la llave hacia el aprendizaje acelerado.


David Meier.

El Dr. Georgi Lozanov afirmaba que se logra un mejor aprendizaje cuando se eliminan la tensión y las concepciones negativas. El Aprendizaje Acelerado nos permite eliminar las creencias limitantes sobre nosotros mismos y, de esta forma, despertamos nuestro potencial para aprender. Lozanov creía que para lograr un aprendizaje óptimo se debe involucrar tanto la mente analítica como la emocional, empleando ambos estados de la mente: la consciente y la inconsciente.

A partir de estos principios, el Aprendizaje Acelerado considera que los siguientes elementos son esenciales para un aprendizaje óptimo:

1. Conocimiento del cerebro humano
El conocimiento científico y la comprensión sobre el funcionamiento del cerebro humano nos proporcionan cada vez más elementos que podemos integrar para lograr un ambiente de aprendizaje más efectivo.


2. Estado emocional
Sin emoción, no hay aprendizaje. Nuestras emociones influyen enormemente el proceso de aprendizaje, ya sea bloqueando o acelerando nuestra retención. Cuando nuestras emociones son positivas, nos abrimos a nuevas posibilidades y estamos listos para abrazar nuevas experiencias.

3. Ambiente de aprendizaje
La iluminación, la temperatura, la acústica, el acomodo de las sillas así como las cualidades emocionales y mentales del ambiente crean y mantienen un espacio divertido, atractivo y enriquecedor que invita a los aprendices a experimentar, descubrir y aprender.


4. El papel de las artes
El arte en sus muy variadas manifestaciones ayuda a que el participante se involucre emocionalmente; esto facilita la comprensión, y la aplicación del conocimiento en situaciones de la vida real. La música, la literatura, la pintura o las artes escénicas crean lazos emocionales que ayudan a la memorización y el aprendizaje a nivel consciente e inconsciente.

  
5. Motivación personal
La motivación intrínseca, la confianza en uno mismo y las expectativas personales son factores fundamentales para querer seguir aprendiendo. En un ambiente con Aprendizaje Acelerado, el aprendizaje se comparte, se hace hincapié en la cooperación y la cohesión del grupo brinda a cada participante el apoyo que requiere para dar lo mejor de sí mismo.




6. Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje
Varias teorías en cuanto al estilo individual de aprendizaje forman parte integral del Aprendizaje Acelerado. Howard Gardner, quien suscribiera la teoría de las inteligencias múltiples, afirma: “(…)respetar las múltiples diferencias y variadas formas de aprender que existen entre las personas, los modos distintos en los que pueden ser evaluados y las formas casi infinitas en las que pueden dejar una huella en el mundo”.

7. Imaginación y metáforas
Los juegos y actividades imaginativos enriquecen la información verbal y escrita con movimiento físico, color, profundidad y emociones positivas. El Aprendizaje Acelerado emplea rituales, metáforas y analogías para apoyar el aprendizaje y hacerlo más memorable.



8. Eliminar falsas creencias y cambiarlas por sugestiones positivas
Las personas llegan a un ambiente de aprendizaje con muchas creencias sobre sí mismas, sobre el mundo, la materia de aprendizaje y el aprendizaje en sí mismo. Algunas de estas creencias –también llamadas modelos mentales– en ocasiones impulsan nuestro aprendizaje, pero frecuentemente lo obstaculizan. Durante las sesiones de aprendizaje, el facilitador o facilitadora diseña actividades diversas y emplea lenguaje tanto verbal como no verbal para crear un estado mental positivo y levantar los niveles de energía y atención del grupo.

     9. Aprendizaje en equipo y cooperativo
Las actividades en equipo permiten que cada uno de los participantes se beneficie de los demás al tomar el papel de mentor y de aprendiz. Desarrollan habilidades interpersonales, aprenden a manejar el tiempo y desarrollan sus talentos creativos. Compartir el aprendizaje refuerza el aprendizaje individual así como el respeto por los demás.

     
     
    10.   Mejoramiento constante y resultados

Cuando un facilitador define claramente las expectativas de aprendizaje, resulta más sencillo medir el progreso y generar información objetiva para lograr una mejora continua y añadir valor a la planeación y a la evaluación. Si el facilitador comparte estas expectativas con los participantes, éstos pueden comprender la relevancia de la materia de estudio en sus vidas y de esta forma mejora el proceso de aprendizaje.

www.a-learning.mx

¿Qué es el aprendizaje acelerado?


“Aprender es una cuestión de actitud, no de aptitud”.
Georgi Lozanov




El Aprendizaje Acelerado es un modelo de aprendizaje en el que el ambiente y los procesos de enseñanza adecuados juegan un papel fundamental para que los y las aprendices logren despedirse de las creencias limitantes y las concepciones erróneas y de esta forma destapen su potencial. Para entender lo que es el Aprendizaje Acelerado y lo que lo distingue de otros métodos de enseñanza, es importante partir de sus orígenes.

La Sugestopedia, desarrollada inicialmente por Georgi Lozanov (1926-2012), un profesor y psicoterapeuta búlgaro, es la que marca el origen del Aprendizaje Acelerado. Lozanov desarrolló un modelo de enseñanza en el cual el aprendizaje se convierte en un proceso natural y disfrutable, a través del empleo de la música, el arte, el juego de roles y juegos diversos. En esta metodología se pone especial énfasis en  el ambiente de aprendizaje, pues el ambiente físico invita a los aprendices a compartir con los otros aprendices, con el material y su contenido y con el facilitador o facilitadora, en un viaje conjunto de descubrimiento y aprendizaje. El diseño de las actividades de aprendizaje facilita la posibilidad de experiencias significativas y emocionales, impactando de esta forma la visión de lo posible y las habilidades propias de cada individuo.

El Dr. Lozanov no sólo creó este método pensando en acelerar el aprendizaje para ir al ritmo de los avances científicos y tecnológicos, sino para beneficio de la salud mental, física y espiritual del aprendiz. Este sistema no sólo permite al niño, adolescente o adulto aprender sin traumas y sin estrés, sino también mantener la sed natural por aprender; así mismo, le permite descubrir sus capacidades y talentos ocultos, a lo que Lozanov denomina la reserva de capacidades de la mente.

El nombre Sugestopedia deriva de dos palabras: “sugestión” y “pedagogía”, y como tal, su preocupación principal radica en las consecuencias que nosotros, como facilitadores, sugerimos al aprendiz: 
  • ¿Lo que le estamos enseñando es fácil y divertido, o más bien es tedioso y complicado, de tal suerte que nunca lograrán dominar el conocimiento? 
  • ¿Qué sugestiones –o programaciones- traen los aprendices al ambiente de aprendizaje de lo que es posible? 
  • ¿Cómo podemos los facilitadores y facilitadoras ayudarlos a brincar esas creencias limitantes y reforzar lo positivo?

TRES BARRERAS QUE HAY QUE ELIMINAR PARA LOGRAR SUGESTIONES POSITIVAS
LÓGICO-CRÍTICA
“No es posible”.
“Otros pueden hacerlo, pero yo no”.
AFECTIVA-EMOCIONAL
“No lo haré. Me hace sentir incómodo, no sé cómo explicarlo”.
“Mejor no, gracias”.
ÉTICA
“En verdad creo que eso es un poco deshonesto”.
“No creo que sea justo”.


Entonces, ¿qué es el Aprendizaje Acelerado?

Entras al salón y ves carteles coloridos en las paredes. Se oye música. Los participantes trabajan en grupos, jugando juegos de cartas o en un tablero para aprender los contenidos del día. Tal vez están escuchando una historia, dibujando o armando una marioneta o un collage, o bien actuando frente a sus compañeros.

Has entrado a un ambiente de Aprendizaje Acelerado, y el Aprendizaje Acelerado es mucho más que la inclusión del arte, más que aprender con juegos efectivos y divertidos, más que leer con música clásica o relajarse siguiendo una visualización o bailar siguiendo alguna música. Incluso es mucho más que el diseño de contenidos atractivos para los diferentes estilos de aprendizaje.

El Aprendizaje Acelerado es un método que comienza con la premisa de que cada persona es capaz de mucho, mucho más que lo que ellos mismos creen posible. El Aprendizaje Acelerado asume que las creencias limitantes que tenemos sobre nosotros mismos, nuestras habilidades y el aprendizaje mismo, muchas veces se interponen en el camino para desarrollar nuestro potencial de aprendizaje. En un ambiente con Aprendizaje Acelerado, el facilitador o facilitadora crea oportunidades múltiples de experiencias individuales y grupales que permitirán a los participantes ir más allá de esas creencias limitantes y adentrarse en su sabiduría interna, en su potencial escondido. El facilitador, el ambiente de aprendizaje y el diseño del proceso de aprendizaje son factores determinantes para lograr el éxito en el aprendizaje y el desarrollo de la capacidad de aprender.


Al recordar la situación placentera vivida en el ambiente de aprendizaje –y a todos nos encanta recordar momentos placenteros–, las frases y expresiones empleadas o escuchadas vendrán a la mente sin esfuerzo. Sorprendidos por su nueva habilidad de recordar espontáneamente, los y las aprendices desarrollarán más expectativas positivas, nuevos deseos por aprender. Con esa fascinación al descubrir la sencillez con la que han aprendido, encontrarán la motivación y el entusiasmo necesarios para continuar por este viaje de aprendizaje, pues: 

“El éxito no marca el final ni el error es fatal: lo que cuenta es el valor de continuar”. 
Winston Churchill






Marcela Grobet
Directora
a-Learning México